cctm collettivo culturale tuttomondo grandi fotografi – Martin Chambi
Martin Chambi (Puno, 1891 – Cuzco, 1973) è stato il più grande fotografo peruviano del Novecento.
Fu il primo fotografo indigeno dell’America Latina e il primo che ha guardato la sua gente con occhi non da colonizzatore. Figlio di una famiglia inca di agricoltori, Martín Chambi possedeva una visione indigena genuina.
La sua opera è un insieme di situazioni, persone, paesaggi e cose che racconta il suo paese, esaltando la presenza della cultura indigena, registrando con attenzione e finezza poetica i ritratti della borghesia cuzqueña.
Martín Chambi (n. Puno, Perú, 7 de noviembre de 1891- † m. 13 de septiembre de 1973) fue un fotógrafo indígena nacido al norte del Lago Titicaca, en el Perú.
El tiene origen campesino, proviene de los Andes Peruanos, de un pueblo llamado Coaza, distrito de Carabaya cercano al lago Titikaka en el departamento de Puno.
Luego de su primer contacto con la fotografía en la mina de oro donde trabajaba su padre, la Santo Domingo Mining Company, viaja a Arequipa donde aprende el oficio de su maestro y guía Don Max T. Vargas, luego del aprendizaje y práctica en los talleres del Portal de Flores de la Plaza de Armas, finaliza su estadía en Arequipa exponiendo, gracias al patrocinio de su maestro en el Centro Artístico de aquella ciudad el 12 de octubre de 1917.
En los siguientes meses viaja acompañado de su esposa Manuela López Visa y sus hijos Celia y Víctor a la ciudad de Sicuani donde instala su propio y primer Estudio y taller.
Sicuani, capital de la provincia de Canchis, es un lugar próspero en ese entonces por el desarrollo en la explotación de las lanas de alpaca y llama y su industrialización textil; durante su permanencia allí nace su única hija fotógrafa Julia Chambi.
_
_
foto: Martin Chambi, ritratto di Miguel Quispe ” El Inca “, 1926
Miguel Quispe “El Inca” , fue dirigente indigena, miembro del Partido Comunista Peruano e integrante de la Asamblea Nacional.
Miguel Quispe fue un adelantado, un indio que se asumió como tal y reclamó el derecho de ciudadanía para su gente. Esto, sin la necesidad de caer en falsas construcciones, de carácter cultural. Es decir, un indio para ser “ciudadano” no tenía por qué dejar de lado usos ni costumbres ni buscar ser una imitación del modelo urbano-criollo (proceso que luego se definiría como “cholificación”).
Es en ese afán que compartía la idea del indigenismo radical del Comité Pro Indígena Tawantinsuyo. En entrevista brindada al diario El Comercio del Cusco, 1° de diciembre de 1922, y transcrita en el libro Indígenas mestizos, desindianización y discriminación, de Marisol de La Cadena, Quispe le dice al prejuiciado entrevistador: Tú también eres peruano, es decir indio. Solo eres diferente de mí en tu vestido y tu educación.
Lo asesinaron en Lima.
grandi fotografi – Martin Chambi