centro cultural tina modotti Orlando Mondragón (México)
di Orlando Mondragón (Messico)
Con il suo libro “Cuadernos de patología” ha vinto, a vent’otto anni, il prestigioso premio Loewe 2021
Prendo la mano del mio malato
per sapere se sono vivo.
È morto pochi istanti
dopo che le mie mani
cercassero di svegliare il suo sangue.
Oscure turbolenze
rimescolavano il suo petto.
La sua vita coagulata
tratteneva l’ossigeno.
Non ha funzionato.
Il suo cuore orami non poteva parlare,
balbettava.
Dentro le costole
un ritmo incompatibile, precipitoso,
un codice senza traduzione.
Prendo la mano del mio malato
senza che gli altri se ne accorgano.
Il monitor del polso
continua a strillare con il suo allarme.
Un’infermiera lo spegne. Silenzio.
_
de Orlando Mondragón (México)
con su libro “Cuadernos de patología” ganó, a los veinte y ocho años, el prestigioso premio Loewe 2021
Le tomo la mano a mi enfermo
para saber que sigo vivo.
Ha muerto unos instantes
después de que mis manos
buscaran despertar su sangre.
Oscuras turbulencias
revolvían su pecho.
Su vida coagulada
detenía el oxígeno.
No funcionó.
Su corazón ya no podía hablar,
tartamudeaba.
Dentro de las costillas
un ritmo incompatible, atropellado,
un código sin traducción.
Le tomo la mano a mi enfermo
sin que los otros miren.
El monitor de pulso
sigue chillando con su alarma.
Una enfermera lo apaga. Silencio.
_
Traduzione: Antonio Nazzaro
Foto: Orlando Mondragón
El poeta Orlando Mondragón (Guerrero, México, 1993) ha ganado el XXXIV Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe, dotado con 25.000 euros, por su libro Cuadernos de patología humana, que será editado por la editorial Visor. Con 28 años, Mondragón es el ganador más joven en la historia del premio. Al tratarse de un libro escrito por un menor de 33 años, siguiendo las bases de la convocatoria, este año no se contempla un Premio a la Creación Joven.
Mondragón es médico cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y compagina el ejercicio de su profesión con la poesía. La obra con la que ha ganado el Premio Loewe refleja esta circunstancia, ya que en él vuelca sus experiencias como médico en la unidad de urgencias de un hospital.
En palabras de Margo Glantz, miembro del jurado, se trata de “un manual de procedimientos hospitalarios” que “se convierte en un poemario de una extraña belleza y magnífica factura”. El poeta “recorre una a una las distintas salas donde lo espera la muerte y, si no fuera melodramático, diría que en este poemario la muerte es bella”. Una muerte que tiene una presencia constante y que a Glantz ha hecho acordarse de aquellos versos finales del famoso soneto de Quevedo: “Y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte”.