centro cultural tina modotti Francisco Bárcenas Feria (Colombia)
Il fiume nella bocca della rana di Francisco Bárcenas Feria (Colombia)
Ascoltare le voci torbide del fiume
nella rana che scanna la sua gola
sull bordo del sentiero
o essere la rana che canta all’entrata del bosco
o essere
con le orecchie secche dall’ascoltare la sua gola
i corpi sparsi nel fiume
e fare un movimento di fronte all’acqua
per un minuscolo
scoprire che sono al bordo del bosco
cantando nella bocca della rana
la musica dell’assenza.
_
Río en boca de rana de Francisco Bárcenas Feria (Colombia)
Escuchar las voces turbias del río
en la rana que degüella su garganta
en la orilla del camino
o ser la rana que canta en la entrada del bosque
o ser
con los oídos resecos de escuchar su garganta
los cuerpos esparcidos en el río
y hacer un movimiento frente al agua
para minúsculo
descubrir que estoy en la orilla del bosque
cantando en boca de rana
música de la ausencia.
_
Traduzione: Antonio Nazzaro
Foto: Francisco Bárcenas Feria
Francisco Bárcenas Feria, 1997. Nacido en Montería- Córdoba.
Poeta. Integrante del Grupo Literario Manuel Zapata Olivella de la Universidad de Córdoba. Poemas suyos han sido publicados como textos representativos en la Antología de 2017 Relata. Ganador del primer puesto del 4° concurso regional mesa de Jóvenes Jorge García Usta 2018 de PoeMaRío en Barranquilla. Tiene el poemario inédito: Cuando el agua desvanece al hombre.
*¿Quién es Francisco Bárcenas Feria?
Preguntarme quién soy me ha conducido frente a un espejo para reconocer que soy más que un cuerpo. Soy una búsqueda y estoy perdido en ella. A mi edad, y con cualquier edad, sería un error asegurar que soy alguien o algo. Mi nombre y mi cuerpo ocupan un espacio en este mundo, pero más allá de eso, hay un hueco que también soy, y un cambio. Entonces soy una esquina, esa calle bulliciosa, esa palabra con la que amanezco y florezco. La impermanencia.
*¿Qué es poesía?
La poesía es la vida, que lo es todo. Se ha dicho tanto de la poesía que parece que se escapara de los sentidos. La poesía es la muerte, una mosca que trae al poema, una revelación del mundo. Todo lo que ocurre en nosotros y con nosotros es la poesía, por eso la sé tan mía y de todos. Por eso me gusta traer al gran Whichy, poeta cubano, a esta respuesta, “La poesía empieza en todas partes / y termina siempre en los papeles”.
*¿Cómo defines tu poesía o voz poética?
Me gustaría decir que mi voz poética es una transgresión, un robo a mi vida onírica, y un ancla a mi infancia. Todo eso conjugado para parir el poema.
*¿Con qué palabra te identificas?
Transgresión. En estos momentos de mi vida, un poema que remueve y revuelque mis valores éticos y estéticos con el lenguaje, me identifica.
*¿Qué buscas y qué has encontrado en la poesía?
Hallar no es fácil, se necesita estar alerta con todos los sentidos. En el camino del lenguaje y su correspondencia con mi voz, he encontrado una forma de comunicar las obsesiones de mi cuerpo, que no son sino una forma de sanar. He encontrado las formas de decir, que ni siquiera hubiera imaginado en la oralidad. El gran hallazgo he sido yo. Cuando entendí el valor de la poesía en mi vida, hallé un sentido a lo que le había puesto un velo en la cotidianidad. La poesía fue mi forma de acceder a la realidad que me pasmaba. Busco una correspondencia con mi ser en la poesía, la busco y creo que está en la calle conjugada con mi interior. Jugando a que escribo revelaciones.
He encontrado amigos, que son hermanos, con lo que puedo extenderme, además.
*¿Hacia dónde va la poesía?
La poesía no va hacía ningún lugar, la poesía es la impermanencia que está en la calle gritándonos con signos, voces y muertes. Está ahí, la poesía, al lado de nosotros.